¿Cómo va la ejecución presupuestal en el primer trimestre del año?

Abril 19, 2022

El Presupuesto Nacional General de la República fue aprobado con un monto inicial de S/. 197, 002 millones de soles (PIA)1. A la fecha, el presupuesto aprobado se ha incrementado y asciende a la suma de un poco más de S/. 216,928 millones (PIM)2, reflejando un incremento de 10.1% en el primer trimestre del año3.
Sin embargo, según información de la Consulta Amigable del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el avance en la aplicación del presupuesto muestra cierto retraso, pues a la fecha tiene un avance de ejecución del gasto del 21.2% que proporcionalmente corresponde a un promedio de gasto menor4.
La misma fuente permite conocer la ejecución presupuestal según diversas opciones de entrada: según el gasto por niveles de gobierno (nacional, regional y local), por sectores de la Administración Pública, por Programas Presupuestales, por actividades y proyectos, por diferentes años, por el tipo de gasto y otras opciones.
En un nivel de análisis más detallado, algunos sectores muestran un avance de ejecución del gasto más alto que el promedio del gasto total alcanzado a la fecha. Así, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo es el de mayor avance con un 37.8% de ejecución presupuestal; le siguen el Ministerio de Relaciones Exteriores con 36%, Economía y Finanzas con 26.9%, Defensa con 26.6%, Vivienda, Construcción y Saneamiento con 26.1%, Justicia y Salud con 25.4% los dos.
Por otro lado, los sectores que menos han ejecutado sus asignaciones son: ONPE con 5.0%, Jurado Nacional de Elecciones con 6.8%, (probablemente sin retrasos porque las elecciones son todavía el último trimestre del año), Transportes y Comunicaciones con 12.8%, Comercio Exterior con 13.6%, Ambiente con 14.4%, Educación con 15.7% y Producción con 16.9%, entre los principales. Los otros sectores están en el intervalo entre los avances señalados.
Quisiéramos llamar la atención sobre los avances en Educación y Salud, por ser los principales sectores sociales con las mayores asignaciones presupuestales vigentes, con más de S/ 16,000 y S/ 12,000 millones respectivamente. En el primero, se observa el poco gasto en algunas de las Universidades Nacionales del interior

del país: la de Cañete, de Frontera, de Juliaca, la Autónoma Altoandina de Tarma, de Quillabamba y la de menor gasto a la fecha la Universidad Diego Quispe Tito con solo 4% de avance. Las anteriormente nombradas, oscilan entre el 5% y 10% de avance en la ejecución de sus presupuestos.
A nivel de pliego5 en el Sector, también llama la atención el reducido gasto en el Programa Educación Básica para Todos, con apenas 3% de ejecución; en el de Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica y Superior se llega apenas al 6.6% del gasto; y en el Proyecto Especial de Inversión Pública Escuelas Bicentenario, sólo al 1%.
En el mismo Sector, la información por Programas Presupuestales evidencia el reducido gasto en el Programa Presupuestal Logros de Aprendizaje de Estudiantes de Educación Básica Regular, con apenas el 7% del gasto pasado el primer trimestre.
Por otro lado, en el Sector Salud –cuyo nivel de avance es del 25.4%, superando el promedio del total del gasto nacional–, el Sistema Integral de Salud ya gastó el 55% de lo presupuestado; mientras que el Programa Nacional de Inversión en Salud, apenas llega al 11.3% de ejecución presupuestal, evidenciando el grave retraso en la inversión pública en infraestructura. Peor aún, el Programa de Creación de Redes integradas en Salud, solo ha ejecutado el 0.4% de lo asignado.
El análisis de la información por Categorías Presupuestales6 en el Sector Salud, evidencia también el poco gasto, muy inferior al promedio del sector. Esto es particularmente evidente en los siguientes Programas Presupuestales: Reducción de Vulnerabilidades y Atención de Emergencias por Desastres (13.4%); Productos Específicos para Reducir la Violencia contra la Mujer (11.5%); Desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (0.8%).
Otro sector que es especialmente relevante para los fines y logros del Programa de Recursos Públicos y Derechos Humanos, es el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), institución que es el órgano rector de la niñez peruana y que, por tanto, está relacionado con las políticas, planes y actividades dirigidas a brindar servicios básicos a esta población, como los servicios para la atención contra la violencia a la niñez o los servicios de cuidado y protección a través de las Defensoría Municipales del Niño y Adolescente (DEMUNA).
El MIMP tiene un presupuesto vigente de S/. 737´467,284, que apenas representa el 0.34% del presupuesto total del sector público para una población total de niñez y adolescencia que es casi un tercio de la población total. Su nivel de ejecución llega al 20.8% y tiene una presencia y participación como ente rector de la niñez sin

muchos bríos; además, tiene competencias de rectoría sobre los derechos de la mujer y de las poblaciones vulnerables del país.
Al respecto, es fundamental considerar el monto asignado a este Sector, así como la calidad del gasto. Esto en virtud de que la población de niñas, niños y adolescentes es una de las más afectadas por los niveles de pobreza que se han incrementado significativamente en el país. Y la pobreza es negación de derechos y desatención de necesidades. Lamentablemente, esta afectación no sólo ocurre a los niños del Perú, sino que afecta también a millones de niños de otros países de la región, tal como se muestra en el siguiente gráfico:

En el gráfico adjunto se muestra la pobreza de los países de América Latina y el Caribe por grupos de edad, y se observa que Honduras tiene al 63% de su niñez de 0 a 14 años en situación de pobreza. En el Perú, 39 de cada 100 niños de 0 a 14 años son pobres7. Ello evidencia lo mucho que hay que hacer por nuestra niñez, exigiendo un especial esfuerzo del Estado peruano para atender a esta población presente y futuro del país. Las cifras sobre avances de la ejecución presupuestal de

los sectores relacionados de Educación y Salud, van mostrando la poca calidad de atención que se le viene otorgando.
Diversos análisis señalan los déficits de infraestructura y de atención en los sectores señalados, por lo que se demanda mayores asignaciones de los presupuestos públicos, así como mejorar significativamente la calidad del gasto público. La protección social a las poblaciones más afectadas por la pobreza recientemente incrementada por efectos de la pandemia del COVID 19, requiere esfuerzos adicionales del Estado; tanto en sus políticas fiscales, tributarias, de gasto y de endeudamiento público, así como de políticas sociales que consideren el cumplimiento de sus compromisos y pactos contraídos con la comunidad internacional para la defensa y promoción de los derechos humanos. De manera especial, de las poblaciones más vulneradas como son la niñez y la adolescencia, las mujeres, las poblaciones indígenas, afrodescendientes y las personas con discapacidad, entre otras.


1 PIA: Presupuesto Institucional de Apertura. Refleja el monto con el que se aprueba e inicia el presupuesto público de un país y/o de una institución pública.
2 PIM: Presupuesto Institucional Modificado. Refleja los cambios que se realizan en la asignación del presupuesto en un momento determinado.
3 El presupuesto público es una herramienta para la gestión gubernamental que considera ingresos y gastos de los recursos públicos. Es dinámico ya que depende de la evolución de los ingresos (impuestos, tasas, rentas, etc.), lo que permite ampliar o reducir el gasto público.
4 Medido por la relación entre el gasto devengado (gasto con compromiso de pago en la fecha de la medición) respecto al total del PIM, puesto en cifras porcentuales.

5 Un pliego presupuestario está referido a una entidad pública que recibe un crédito presupuestario, es decir, que recibe un monto presupuestal, que puede gastar, en la Ley del Presupuesto del Sector Público.
6 Las Categoría Presupuestales que presenta la Consulta Amigable del MEF son 3: los Programas Presupuestales, las Acciones Comunes y las Acciones Presupuestales que no Resultan en Productos (APNP).

7 Lamentablemente las cifras disponibles no ayudan a evidenciar la real situación de pobreza de la niñez y adolescencia, etapas de la vida que comprende desde los 0 a 18 años de edad. Según la fuente citada la clasificación según edades no permite apreciar este rango de población en pobreza. Está pendiente agregar la data de 15 a 18 años de edad que no está disponible.